*No existe un partido político capaz de tratar con respecto y dignidad a este sector, señala Enrique Espinosa
Rubén Martín/M28
Para la clase política, quienes
practican el comercio popular, “seguimos siendo caldo de cultivo, que sólo
servimos para llenar auditorios, plazas públicas, para representarlos en las
casillas, para llevarles votos, pero para que le den respuesta a este tejido
social, se ha visto impedido por una generación que en mi opinión va de salida,
estamos hablando de dirigentes o representantes de comercio que están entre los
60 y los 80 años de edad, pero que son incapaces de generar o crear nuevos
cuadros porque no quieren soltar el hueso”, manifestó León Enrique Espinosa, dirigente
del Partido de los Comerciantes Populares y Trabajadores no Asalariados
(PCPTNA), mismo que se encuentra en proceso de construcción.
Reacio a concretar nombres de
alguna o algunas dirigencias de comerciantes en específico, indicó que en
términos llanos, “hablaría del 90 por ciento de las dirigencias de la Ciudad de
México, (mismas) que ya están controladas por gente de muy respetable edad pero
que eso mismo nos tiene en el dilema y en el problema en que nos encontramos. Aunado
a ello, añadió, en México “no existe un partido político que sea capaz de
tratar con respecto y dignidad a este tejido social”.
Sumado a esto, Espinosa
estableció que será unidos como se pueda tener representación en las cámaras
(legislativas) a efecto de presionar al interior de las mismas, estando organizados
afuera, a efecto de que se cumplimenten las acciones que ya contempla la
Constitución Política de la Ciudad de México en cuanto a este sector se
refiere.
Uno de estos puntos es la regularización del comercio en las calles, mismo que tiene que concretarse a través de las leyes secundarias, mismas que “han quedado suspendidas y que en la Constitución nos otorga ya este derecho pero que entendemos que el gobierno no está interesado en dotarnos de esas leyes reglamentarias porque evidentemente se perdería mucho el control político y en algunos casos hasta económico con este tejido social”.
Acompañado de otros dirigentes
como María Orarte y Mauricio Pacheco, entre otros, en conferencia de presa León
Enrique Espinosa recordó que en la capital del país existen más de dos millones
de comerciantes populares y trabajadores no asalariados, sólo están registrados
en el Sistema de Comercio en la Vía Pública (SisCoVip), alrededor de 100 mil,
entonces, “dónde van a parar esas cuotas, esas aportaciones que debieran entrar
a las arcas del gobierno de la ciudad y de ahí regresarle al trabajador no
asalariado en un servicio oportuno como el que hemos estado exigiendo que es la
seguridad social”.